LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA
A lo largo de esta unidad, explicaremos la experiencia de la arquitectura mediante 5 elementos: el lugar, el espacio, la forma, la materialidad y estructura y la función.
FORMA
La forma es la configuración externa de las cosas, es decir, la manera de estar distribuida la materia de un cuerpo, su disposición, lo que se aprecia de una cosa al echarle un vistazo superficial… La forma se basa en ciertas normas constructivas:
RITMO

Es la repetición o sucesión de formas en el espacio. En la arquitectura podemos apreciar mucho ritmo, por ejemplo en la separación de ventanas, en las columnas, en los pilares en una arcada…
EJE

El eje es un elemento que marca una dirección, distribuyendo así los elementos de su alrededor.
SIMETRÍA
Disposición regular de una misma figura en relación a un centro, eje o plano.
JERARQUÍA

Relación de supremacía de un elemento sobre otro, bien por tamaño, contorno y situación.
MÓDULO

Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y se repite a la misma escala o a escalas distintas.
RETÍCULA
Composición en base a una grilla que sirve de guía.
MOVIMIENTO

Son la irregularidad de las formas y las variantes del orden los elementos que inspiran movimiento en una construcción.
UNIDAD
Es la relación de las partes con el todo, es decir, no habrá nada que quitar o que añadir.
CENTRALIDAD
Organización del espacio que se rodea sobre un centro creando cierta atracción a él. Este centro no es necesariamente el centro geométrico, si no que puede ser el centro focal.
EQUILIBRIO
Es de algún modo la relación de complemento entre los elementos de una construcción, puede ser estático, si los elementos son simétricos e iguales; o dinámico, se compensarán por diferencia geométrica, color …
LÍMITE

Es el borde de los elementos de una composición.
LUZ
Como decía Le Corbusier, la arquitectura es en cierto modo, el juego de la percepción de los volúmenes bajo la luz.
CONTRASTE
Es una oposición completa entre los elementos de una construcción con el objetivo de imponer un efecto dinámico.
COLOR
Es una manifestación cromática de los elementos.
TEXTURA

Acabado superficial de los elementos.
PROPORCIÓN
Relación armónica de los elementos basada en ciertas reglas.
ESCALA

Relación de tamaño, como el tamaño de un edificio con respecto a un ser humano promedio.
LUGAR
El «genius loci» es un conjunto de elementos que conforman e identifican el lugar. Este tiene que ver con varios aspectos: sociales, físicos, culturales… Es de alguna forma, el espíritu del lugar.
CONTRASTE
Se basa en la relación de la arquitectura con el lugar, pudiendo ser esta, de yuxtaposición o de abstracción, dependiendo de si domina el paisaje o es ajeno al mismo.

CAMUFLAJE
Denominamos camuflaje a aquella arquitectura que es de extrema integración con el lugar.

ORGANICISMO
Es una arquitectura que se elabora como una reinterpretación de los elementos del lugar.
CONTEXTUALISMO
Tiene que ver con el significado que expresa el edificio.
ESPACIO
ESPACIO CLÁSICO

Este será cerrado y compacto. En el Renacimiento, además de cerrado, es centralizado, es decir, tiene al menos un eje de simetría. En el Barroco, también seguirá la herencia clásica, pero experimentará con espacios centralizados con tensión.
ESPACIO UNIFORME
Son aquellos que «no existen hasta que no se experimentan», es decir, será un espacio sin centro. Surge en el Movimiento Moderno, cuando se rompe el estadio centralizado.
ESPACIO CONTEMPORÁNEO
Se rige en el concepto de sección libre, aquella sección que pierde la horizontalidad mediante la deformación y la tiranía del plano horizontal.
MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA
Basada en el concepto de firmitas, es decir, firmeza de los cimientos con ausencia de regateos. Como defendía Viollet-Le-Duc, ser veraz dependía de la óptima utilización de los materiales según sus cualidades y propiedades. La forma dependerá de la tecnología constructiva, que a su vez dependerá de los materiales, dependiendo estos de la forma, y viceversa.
MATERIALES
Los materiales pueden ser utilizados como la naturaleza nos los ofrece, modificando materiales naturales, incluso materiales artificiales y sus modificaciones.
TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN
En la arquitectura romana se dio la disponibilidad de materiales constructivos desarrollados en base a las argamasas. El arco y la bóveda fueron los elementos básicos de cubiertas, estos necesitaban unos soportes gruesos y rígidos, los cuales resolverían la resistencia de la propia estructura.
En la construcción románica se desarrollaron las cubiertas de bóveda de cañón y de bóveda de arista, para las cuales se implantó el uso de contrafuertes para contrarrestar su peso y ejercer resistencia. La bóveda de aristas transmite las cargas de forma directa a los pilares mediante la acción combinada de los arcos torales y los arcos formeros.

Hasta que no llega la arquitectura gótica no se dará lugar al arco ojival, la bóveda de crucería nervada, el arbotante, los contrafuertes y los pináculos. Se daba el principio de estabilidad de fuerzas, oponiendo las fuerzas de comprensión a las de tracción.
También, la prefabricación manual cambió la manera de construcción, pues se dieron técnicas de construcción orientadas al futuro, como la impresión 3D.
FUNCIÓN
FUNCIONALISMO MECANICISTA
Con raíces en la Revolución Francesa, se basa en que la belleza viene automáticamente de la más perfecta eficiencia mecánica y no de una búsqueda de la propia belleza.
FUNCIONALISMO ORGÁNICO
La forma se adapta a las actividades humanas y al medio social. Es aquella que se desarrolla en armonía y se relaciona con el lugar, como si de él naciera.
FUNCIONALISMO MORALISTA
Se utiliza para un fin donde la belleza y la utilidad se aproximan tanto que pueden llegar a confundirse y donde la belleza se utiliza para hacer visible la funcionalidad que tiene.
IMÁGENES:
http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-monumentos/las-iglesias/battistero#google_vignette
https://www.gira.com/es/es/g-pulse-magazine/arquitectura/arquitectura-epocas#
https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/textura-arquitectura