LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA 2
ALTO MEDIOVO
BIZANTINA
La arquitectura bizantina es religiosa, centrándose en el interior, siendo el exterior muy discreto. A consecuencia de la proliferación de las actividades de benficencia, surgió la necesidad de crear edificios para ellos. Ejemplos de estos fueron ospitios, ospitales y orfanotrofios. Por ahorro o por prisa, se utilizaba mucho la piedra en los edificios.
Santa Sofía es un ejemplo clave de la arquitectura del alto medievo. Esta se define como la combinación de la planta central de los edificios con cúpula romanos, y las basílicas romanas. Además, debido a que la arquitectura bizantina es considerada la arquitectura del cielo, su interior está cargado de puro simbolismo.

También, cabe destacar la arquitectura militar. Pues se mejoraron las fortificaciones, dando lugar a un sistema de vida defensivo. Además introdujeron grande aportaciones como los matacanes o las persianas de defensa.
PREROMÁNICA
En esta época se desarrollaron los castillos y posteriormente se extendió por toda Europa. Desde el siglo VI, aparecieron los Longobardos, poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo. Estos, debido a su poca relación con la arquitectura y la piedra, adquirieron un estilo uniforme basado sobre el uso ideológico y consciente de los elementos de los edificios romanos reutilizados con un mayor uso simbólico y reformados con los materiales de mayor calidad de la época.

Después llegaron los visigodos (s. VII-VIII d.C.). Estos desarrollaron una arquitectura eclesiástica retomando el modelo de la basílica romana con una planta central que con formas influenciadas del área egea y siria.
En el s.IV, aparecen los carolingios, con un objetivo de reafirmar el arte clásico para imitar el arte romano. Se construyeron monasterios y volvió la construcción de palacios, catedrales… Una innovación de los carolingios será el Westwerk.
Los sajones/otonianos, llegaron en el siglo IX y perdurarán hasta el X. Se dedicaron a la construcción de edificios religiosos (catedrales y abadías) dando también uso a la aparición del Westwerk. Innovaron con el uso de galerías o tribunas, además, dieron una alternancia de soportes entre pilares y columnas.
ISLÁMICA
S. XIII-XV

Las características principales de este estilo arquitectónico fueron las torres y el agua, diseñándose recorridos en los jardines con el agua. Además, también se dieron nuevos tipos arquitectónicos, como las mezquitas, lugares de culto y reunión o los baños, con fines higiénicos y religiosos. La decoración de la época se basó en la repetición de formas geométricas mediante la utilización de materiales y técnicas como el yeso, la escayola…
ROMÁNICA
S. X-XII
Se incrementó el uso del arco de medio punto y las bóvedas romanas, las cuales, debido a su peso, necesitaban el engrosamiento de los muros, dejando al margen cualquier otra técnica de resistencia, como los pilares o los contrafuertes. Durante estos siglos, fueron de amplia presencia los monasterios, los hospitales, las abadías…
GÓTICA
S. XII-XV (XVI)
En este periodo surge una nueva estructura de ciudad, los burgos, fruto del surgir una nueva clase media artesana y comercial. Además se reforzó la bóveda romana, a la cual, se le añadieron unos nervios diagonales que permitieron aligerar los paños resultantes con materiales más ligeros. Pero la gran innovación de la arquitectura gótica, fue la aparición del arco ojival con un objetivo de remplazar al arco de medio punto.

Las catedrales fue una construcción introducida en el gótico. Tenían características arquitectónicas muy innovadoras, como el recién mencionado arco ojival o las bóvedas nervadas de crucería. Su estructura de sillares de piedra, dejó lugar a el uso de materiales mucho más delicados en las fachadas, los paños, las bóvedas…
Con la nueva clase burguesa, aparecen una gran cantidad de edificios civiles adaptados a sus necesidades, como universidades, ayuntamientos, palacios señoriales… Además, debido al desarrollo del comercio, abundaban las lonjas comerciales y los edificios de los gremios profesionales.
RENACENTISTA
S. XV-XVI
Durante esta época surgió una importante cultura urbana en Italia, los mercaderes y banqueros se rigieron como protectores del arte encargando edificios tanto para ellos como para las ciudades. La nueva arquitectura fue comprensible racionalmente y estaba sostenida a unas proporciones numéricas claras. Se basaba en intervalos muy delineados por los elementos arquitectónicos.

Cabe destacar algunos arquitectos de la época como Filippo Brunelleschi, León Battista Alberti, Andrea Palladio y Michelangelo Buonarroti.
BARROCA
S. XVII-XVIII
La arquitectura barroca es un esfuerzo por la obtención de los máximos efectos posibles del espacio, a través de la manipulación de la luz, el color y el detalle sensorial. El barroco es conocido como una liberación espacial en la que se deja atrás el pensamiento más tradicionalista que se enfocaba en la estructura, dando paso a un interés centrado en lo visual y la decoración, difuminando la línea divisoria entre realidad y ficción. En el Barroco destacan arquitectos como Gian Lorenzo Bernini o Francesco Borromini.

Además dentro de esta época, es necesaria la mención del Rococó, una corriente propia del siglo XVIII. Es una especie de moda artística que nace en los ambientes cortesanos franceses y se distingue de forma clara dada la exageración decorativa en la que se basaba, con un objetivo de sorprender a todo quien la viera. Esta comenzó con una moda basada en los interiores cálidos que se desvincularía de los exteriores al completo.
NEOCLÁSICA
S. XIII-XIX
Tras el barroco y el rococó, surgió en Francia un estilo arquitectónico que trataba de alguna manera recuperar la arquitectura histórica racional sustituyendo así la hiperbólica arquitectura anterior, surgiendo de esta manera la arquitectura neoclásica. Este estilo estaba muy vinculado a la creación de espacios culturales y educativos, surgiendo por primera vez los museos didácticos. Algunos arquitectos franceses, considerados pioneros de la arquitectura moderna, reinventaron una arquitectura de formas geométricas puras, convocando así una especie de revolución arquitectónica.
S. XIX
Dada la expansión poblacional hacia las ciudades y la industrialización en el mundo occidental, durante este periodo se produjo el derribo de numerosas murallas, se ampliaron las áreas industriales, aparecieron nuevas tipologías constructivas como naves o estaciones, y sobre todo, aparecieron nuevos materiales como el vidrio o el hierro.
La arquitectura de la industrialización dio lugar a la creación de exposiciones internacionales, donde se desarrollaron estos mencionados materiales y técnicas, dando lugar a un nuevo estilo arquitectónico.
S. XX
ART – NOUVEAU
Este arte no duró demasiado, pues se apagó alrededor del 1910 puesto que los materiales artesanales utilizados eran de un coste excesivo. Sin embargo, dio lugar a grandes obras, como el Mercado Central o el Mercado de Colon en Valencia o en Cataluña, muchas de las obras de Antonio Gaudí.

VANGUARDIAS
Durante este periodo no se puede no hablar del Expresionismo, el Cubismo y el Futurismo, dadas entre el año 1900 y el 1914.
- El Expresionismo, construía distorsionando la forma habitual y racional para expresar el espíritu, muchas de las obras de Gaudí se basaban también en este principio.
- El Cubismo, en cambio, se reflejó en las superficies acristaladas, que separaban el interior y el exterior para la contemplación simultánea.
- El Futurismo se tradujo en el movimiento de un espacio arquitectónico en el tiempo donde jugaron un gran papel las máquinas y las líneas horizontales y verticales expresando velocidad.
VANGUARDIAS DE ENTREGUERRAS
Se dio el Surrealismo, el Abstractismo… entre los años 1913 y 1932. Surgió también el constructivismo, fruto del abstractismo, una corriente que rechazaba el exceso de carga decorativa buscando una simpleza lineal y geométrica. Además del neoplasticismo, estilo que se traduce en una composición ortogonal extensible al infinito, siempre buscó un equilibrio entre esencia, materia y pureza.
POSGUERRA

En la posguerra (de 1950 en adelante) se dieron grandes novedades. En los años 50, la arquitectura se dividía entre los que entendían la arquitectura como un objeto escultórico y entre los que velaban por la simple funcionalidad. En cambio, a partir de los años 60, se dan tiempos revoluciones, con grandes innovaciones basadas en la experimentación. Es a partir de los 60 donde se le empieza a dar rienda suelta a la imaginación y se empieza a ver la individualidad del arquitecto, es por eso que es peligroso encasillar a los arquitectos de esta época.
IMÁGENES:
https://www.elconfidencial.com/viajes/2023-05-05/catedrales-goticas-espectaculares-europa_3622096
http://www.viprocosa.com/news/la-opera-de-sydney-un-modelo-de-construccion/
https://www.fundacionaquae.org/wiki/conoce-seis-banos-arabes-publicos-de-espana/amp
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/santa-sofia-joya-estambul_19920
mymodernmet.com