

OBRA SELECCIONADA: Barraca valenciana ubicada en Bigastro, Alicante.
1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
1.1 PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES
Los materiales utilizados en esta barraca son:





El procesamiento de los materiales era mínimo, pues se usaban casi en el estado natural:
- Las atobas cerámicas tienen un procesamiento parecido al de los azulejos y tejas. Tras obtener la arcilla, se procede al moldeado y al secado de las piezas para después proceder al corte de estas.
- En el caso de la madera, después de talarla, cortarla y lijarla, lo único que podría llevar es algún químico contra plagas y humedades.
- En el caso de los azulejos, el procesamiento es más lento. Tras obtener la arcilla, la arena y los minerales para obtener el azulejo, se mezclan estos materiales para después colocarlos en moldes y esperar a que se sequen. Si se desea, como en este caso, se pintan.
- El hierro, que ha sido utilizado como segunda puerta, es un mineral que se consigue en las minas. El procesamiento que lleva tras extraerlo es calentarlo en altas temperaturas para moldearlo y obtener la forma que deseamos según el diseño de la puerta.
- Por último, las tejas, que también se hacen con arcilla. El único procesamiento que lleva es el moldeado y el acabado, también se pintan según el diseño querido, al igual que los azulejos.
Los materiales usados para revestir la barraca son la cal y arena, yeso, piedras, adobe y barro. Estos elementos no estaban elegidos por casualidad, pues eran de bajo costo, fáciles de conseguir y lo más importante es que se adecuaban con el clima. Por ejemplo, la madera y el adobe proporcionaban un buen aislamiento térmico.
1.2 RESIDUOS Y PRODUCTOS CONTAMINANTES
Después de la utilidad de estos materiales, los residuos que pueden generarse son; fragmentos de azulejos, de atobas y de tejas, además de polvo y emisiones durante el proceso.
2. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

2.1 MANO DE OBRA Y COSTOS
Teniendo en cuenta que muchos de los materiales eran locales y fáciles de conseguir porque eran obtenidos directamente de la naturaleza, lo que disminuía los gastos, la construcción de una barraca no solía ser muy costosa.
Esta barraca fue construida por un grupo local de albañiles, por lo que se reducía la necesidad de mano de obra externa, y, por lo tanto, los costes. Además, cada uno de ellos aportaba la maquinaria que tenía.
La construcción de las barracas, en general, eran un gran ejemplo de los oficios tradicionales en los que se utilizaban conocimientos transmitidos de generación en generación.
3. SOSTENIBILIDAD SOCIAL
3.1 ESPACIOS COMPARTIDOS
Aunque la barraca es una vivienda privada, la mayoría contaban con porches y jardines. Estas zonas eran aprovechadas para la interacción entre personas, pues comían todos juntos, jugaban a juegos tradicionales de mesa…
3.2 CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA
La mayoría de las barracas se construían en grupo, las personas de la zona, ya sean amigos, familiares, vecinos o conocidos, se ayudaban mutuamente en la construcción. En esta barraca, un grupo de personas del pueblo decidieron trabajar en equipo para construirla, ayudándose con el levantamiento de las paredes, la colocación de los techos, el transporte de materiales… Además, también era una manera de adquirir nuevos conocimientos y técnicas, pues lo que uno no sabía el otro se lo enseñaba.
3.3 IDENTIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Esta barraca es la única que queda en este pueblo y está en desuso, nadie vive en ella y no se utiliza para nada, sin embargo, está prohibido su derribo. Se podría decir que es una manera de conservar lo que representa. Las Barracas son un símbolo y una identidad cultural de la Comunidad Valenciana, pues representan la vida rural y agrícola y reflejan las tradiciones y los estilos de vida de la población local, por lo que son parte del patrimonio y de la arquitectura de la zona.
4. IMPLANTACIÓN DE EDIFICIO
4.1 SOLEAMIENTO



El sol afecta a la barraca de la siguiente manera:
- Al estar orientada hacia el noroeste, la barraca recibe menos sol directo durante las horas más calurosas del día, esto permite que el interior de la vivienda se mantenga más fresco, sobre todo en los meses de verano.
- En general, la fachada proyecta sombras largas. De esta manera, evitamos que el sol sobrecaliente el interior.
- Por las tardes, proyecta una sombra más larga. Esto nos permite aprovechar las temperaturas más suaves en la tarde cuando la luz solar no es tan directa. Además, el material que se utiliza tanto en las puertas de las ventanas como en la puerta principal es la madera maciza, esta proporciona aislamiento térmico y muy buena durabilidad.
4.2. ORIENTACIÓN CON RESPECTO A LOS PUNTOS CARDINALES

La orientación exacta de la barraca es la que se encuentra en la imagen. Está orientada hacia el noroeste, esta orientación es poco común en las barracas, pues la gran mayoría se orientan más hacia el sur. Sin embargo, no es casualidad. En el sur de Alicante (Bigastro), las temperaturas en verano son muy elevadas y el clima es cálido, con esta orientación lo que se consigue es mantener el interior más fresco durante las horas mas calurosas (desde las 12 de la mañana hasta las 3 de la tarde) y así reducir la necesidad de refrigeración artificial.
4.3 DIRECCIÓN DEL VIENTO Y ABERTURAS
En Bigastro, los vientos predominantes suelen ser del norte o noroeste, esto favorece a la circulación del aire y más cuando está orientada de esa manera. Esto permite que el viento entre por la fachada y enfríe el interior de la barraca. Además, si hay vientos del este o del sur, que son más calurosos, la orientación hacia el noroeste protege a la vivienda de estos vientos cálidos, manteniendo el interior más fresco.
4.4 EDIFICACIONES COLINDANTES

La barraca no se encuentra con ninguna edificación colindante, pues se encuentra en una zona agrícola.
5. ESQUEMA DEL EDIFICIO Y DISTRIBUCIÓN
5.1 DISTRIBUCIÓN



La Barraca consta de dos plantas. La primera planta la conforma un salón-comedor-cocina junto a un baño y una cochera, en la segunda planta se encuentra una habitación.
En cuanto al exterior, la barraca está rodeada de una pequeña parcela y en ella se encuentra un porche situado en la parte delantera de la fachada. Por otro lado, en la parte trasera pero en la planta de arriba, también encontramos un porche que comunica con la habitación.

BOCETO DE LAS PLANTAS
5.2 RELACIÓN INTERIOR-EXTERIOR
La barraca cuenta con 3 accesos exteriores: la puerta principal que se accede por el porche de la planta baja (90cm x 210cm), la puerta trasera que es la de la cochera (230cm x 235cm) y la puerta que accede al porche de la segunda planta en la parte trasera.
Cuenta con un total de 7 ventanas: 4 de ellas en los laterales (dos en cada lado), 2 de ellas en la parte delantera de la fachada y otra en la parte trasera.
Las barracas se han convertido en algo más que una simple vivienda. Estas fomentan el trabajo en equipo y la solidaridad, además de inspirar enfoques arquitectónicos más respetuosos con el entorno. También reflejan toda una tradición y un estilo de vida, lo que la convierte en una identidad cultural que no debemos perder ni dejar pasar.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.hispalyt.es/es/ceramica-para-construir/proceso-de-fabricacion